La película narra la historia de tres hombres que han sido encarcelados por crímenes pequeños, hacía la década de los setenta. Producto de la burocracia carcelaria, están presos siete años. Se les da la oportunidad de escapar y utilizando como únicas armas una guira, un tambor y un acordeón. Al huir de la cárcel, van en busca de sus familiares. Pero para lograr ese objetivo se vieron involucrados en un sin fin de situaciones y aventuras jocosas que una superaba a la otra.
Esta película según su guionista se llevo ocho versiones el guión de la película “Perico ripiao” que por la historia que narra -la represión en los años setenta- empezó como tragedia y derivó en una comedia en el sentido más clásico, cuenta el co-guionista Reynaldo Disla.
Disla compartió su trabajo con el director Ángel Muñiz, quien en principio le entregó 13 páginas del texto para que las extendiera a 100. Así, luego de revisiones e intercambios, ambos creadores lograron un filme que actualmente llena varias salas de cine.
“Más que una experiencia de escritura, el guión de ‘Perico ripiao’ fue una experiencia de reescritura”. Al principio, por su temática ligada a la represión de los años setenta y basada, sobre todo, en la memoria y vivencias de muchos izquierdistas en las cárceles, tenía una carga muy dramática, aunque la comedia siempre estaba presente. Pero según se avanzaba en las versiones, ese peso dramático se iba borrando, dándole paso a la espontaneidad de la comedia. Entonces ahí vino ese viraje acertado hacia la comedia, en su sentido más clásico.
Actores Principales: Raymond Pozo (Francisco), Manolo Ozuna (Mauricio), Phillip Rodríguez (Manuel), Pancho Clisante (El narrador (como José ‘Pancho’ Clisante)).
Año: 2003
Genero: Comedia, Acción, Drama social, Burocracia
País: República Dominicana
Escala: Buena (6)
Fuente: Wikipedia, http://www.diariolibre.com/noticias/2003/12/04/i32993_reynaldo-disla-perico-ripiao-fue-experiencia-reescritura.html
Crítica: Me pareció una buena sátira, una protesta social y critica a los procesos burocráticos de nuestros países, porque no solo ocurre en Rep. Dominicana, ese tema es pan nuestro de cada día, que se ríe del drama cotidiano, que mejor forma de afrontar este tema. La actuación del narrador rimando todas sus alocuciones me pareció un elemento digno de comentar, no recuerdo haber vistos eso en otra película latina, los actores principales en mi concepto cuando debieron hacer drama lo hicieron, y cuando les toco la comedia que es su fuerte se botaron. Que nos queda cambiar esta realidad en nuestra sociedad.
Comentarios
Aún no hay comentarios.